Archivo de la etiqueta: tipos

Guía Breve para entender los distintos tipos de neumáticos

 

Ya lo he comentado en otros artículos los neumáticos son en si el componente de nuestras bicis que según su elección afecta más notoriamente su comportamiento o desempeño. Se podría decir que su correcta elección es tan importante que fácilmente una mala elección puede hacer que incluso la mejor bicicleta no se comporte como lo esperamos y a la vez también la elección correcta puede potenciar casi cualquier otra bicicleta.

Lamentablemente la opción sobre todo para el iniciado no es fácil, de un mismo modelo de neumático puede haber fácilmente unas 10 versiones con propiedades distintas obtenidas de diferentes combinaciones de taqueado, compuesto, balón, carcaza, protección lateral, compatibilidad tubular y por supuesto aro. Generalmente todas estas características bien resumidas en logos, siglas y tecnologías descritas según sea el fabricante al costado de cada neumático (esos dibujitos y letras a veces de colores que van impresos junto a la marca).

Y es que la elección de neumáticos es un juego de concesiones o sea si ganas algo también pierdes algo y el mejor ejemplo en eso es la relación peso/resistencia Un neumático más liviano será siempre más frágil en cuanto a pinchazos y cortes que uno que por el contrario es más reforzado y a la vez más pesado.

Así que, recomiendo, antes que todo, el familiarizarnos con algunos conceptos que al momento de la compra nos pueden facilitar la elección ante un a veces intimidante muro de opciones que nos presenta el mercado. Espero en este articulo lograr dar mayor claridad sobre algunos conceptos.

 

Compuesto

Triple compuesto, doble compuesto, más blando, más duro de rebote lento, Addix, Maxxgrip, ¿Maxxspeed que es todo eso? y porque dos neumáticos que lucen igual mismo modelo ancho, aro y carcaza tienen diferente precio? Bueno este tiende a ser uno de los puntos más difíciles de explicar vamos con calma… compuesto tiene que ver principalmente con las necesidades que vamos a cubrir en una relación de adherencia al terreno y de eficiencia al rodaje y desgaste de la goma. En otras palabras, la capa externa de la goma del neumático, que es la que está en contacto directo con el terreno puede ser más o menos blanda según lo elijamos.

Compuesto más blando significa ganamos mejor adherencia al terreno y a la vez mayor control, tracción y seguridad en general ideal para pistas técnicas y terrenos difíciles, pero a la vez perdemos eficiencia al rodaje (sentiremos la bici más pesada y nos cansaremos más rápido) y la goma de nuestro neumático se gastará más rápido (se pondrá liso) al ser más blanda.

Al contrario, un neumático de compuesto duro rodará con eficiencia (ideal para recorrer grandes distancias; ciclo turismo y uso urbano) y a la vez nos brindará mayor durabilidad del taqueado o dibujo del neumático, pero perderemos adherencia.

Existe también otra alternativa que son los de compuesto mixto que nos entregan una solución más equilibrada ya que cuentan con zonas diferenciadas del neumático en las cuales hay diferentes valores de dureza posicionados estratégicamente; acá es donde toman sentido los conceptos de triple o doble compuesto en el caso del primero se trata de tres tipos de gomas posicionados de mayor a menor dureza desde el centro hacia los costados del neumático, para así tener un buen rodado y durabilidad (zona central) y mayor adherencia en los tacos laterales que son los que trabajan cuando tomamos una curva.

Carcaza (pared, sidewall)

Esto corresponde a la estructura en si del neumático, se trata de un conjunto de capas de diferentes materiales que le dan forma y soporte a la goma que recubre la capa exterior del Neumático. En aspectos generales hoy por hoy las encontramos en de uno a dos pliegues que se le suele llamar así a estas últimas por tener un espesor doblemente reforzado como las que usualmente en lo neumáticos para Descenso y también en los de Enduro esto es así porque para estas disciplinas la carcaza debe soportar enormes agresiones del terreno por lo que sacrificando ligereza se obtiene la robustez necesaria para sobrevivir a terrenos y condiciones difíciles.

También hay algunos que solo tienen un refuerzo en la zona lateral del neumático y en el caso de los de uso en Cross country o maratón competitivo a veces no lleva refuerzo alguno buscando obtener así el peso mas reducido posible.

Pestaña (bead)

Esta parte del Neumático es la que esta en el borde donde este se une a la llanta y se encarga de que el neumático no se desprenda de la rueda y a la vez como es en el caso de los Tubulares de generar el sello que evitara perdidas de aire. Acá encontramos dos grandes grupos: esos que vemos en las tiendas generalmente doblados casi planos como en un paquete o dentro de una caja o esos otros que se venden en su forma circular como un neumático tradicional. Los primeros son conocidos popularmente como neumáticos de Kevlar ya que este material es uno de los más usado para fabricar la pestaña junto con la Aramida y tiene la particularidad de ser muy resistente y a la vez liviano. En el resto del universo de neumáticos encontramos el Alambre el cual realiza la misma labor, pero no puede doblarse y es mucho más pesado. Todavía usado en los neumáticos de Descenso de algunos fabricantes, pero en general esta quedando relegado para las versiones económicas de algunos modelos de Neumáticos y ta

mbién todos lo que son los más básicos o de gama baja.

 

Volumen/ancho (width,size)

Esto corresponde al tamaño del balón del neumático, no confundir con el aro; que es el diámetro de la circunferencia de la rueda. El Ancho del neumático lo encontramos expresado comúnmente en esos números que vienen grabados en sus flancos laterales como, por ejemplo: 29×2.2, 26×2.5 etc. Que se interpretarían como la medida del aro por el ancho del balón.

Un Neumático de mayor volumen nos brinda mayor tracción/agarre y también absorción de impactos por lo que nuestro andar será más cómodo, por otra parte, el peso de esta ira en aumento y también al tener un parche de contacto más grande con la superficie habrá más resistencia al rodado el ejemplo más exagerado de este principio lo podemos experimentar si probamos una Fat bike cuyo balón seria cercano a la medida 3.0. En el extremo opuesto tenemos los neumáticos de ruta los cuales son de balón muy delgado por lo cual son muy ligeros y su contacto con el terreno es mínimo por lo que su resistencia al rodado es muy baja lo que los hace ideales para su uso en carretera.

Terreno y uso

No todos los neumáticos se diseñan con la idea de que sirvan de manera optima para todas las condiciones, si bien hay neumáticos para Mountainbike muy polivalentes también hay de los que fueron hecho para funcionar excepcionalmente bien en un terreno o uso especifico y que al mismo tiempo fuera de este funcionará excepcionalmente mal. Un buen ejemplo es el neumático para el barro, que está hecho con tacos largos separados y puntiagudos los cuales atraviesan el barro blando hasta llegar a la superficie dura debajo de este y a la vez tienen la capacidad de evitar de que el barro se les adhiera demasiado; en resumen: la herramienta adecuada para el trabajo adecuado. Pero si estos mismos los llevamos por ejemplo a una situación opuesta como es un terreno duro o compacto como es el pavimento o a un terreno rocoso: Esos mismos tacos se deformarán demasiado y evitarán de que rodemos con suavidad y no tendrán suficiente soporte para adherirse a las rocas.

Una de las premisas que deberíamos considerar es el clima o temporada del año si vivimos en una zona de fuertes contrastes climáticos o cambios de terrenos probablemente debamos elegir entre usar alguna combinación versátil y usar lo mismo durante todo el año, sacrificando rendimiento o bien si nos es posible, lo mejor sería tener un segundo par y poder realizar un cambio para adaptarnos a estas variantes según las condiciones lo requieran.

Delantero o trasero

Este es uno de los Ítems que genera frecuente debate y discusión; ya que naturalmente se tiende a pensar que hay una norma estricta con respecto a la disposición delantera o trasera de los neumáticos, y si bien hay algunos con un uso definido e inmutable por lo general las reglas se pueden romper en ciertos casos como los siguientes:

Neumáticos doble propósito: Son los que no tienen asignada ninguna especificación en su diseño acerca de uso frontal o trasero o sea da exactamente lo mismo funcionan bien y entregan todo su performance en ambas ruedas. Son los más prácticos para efectos de rotación (cuando pasamos el delantero a la rueda trasera para renovar neumáticos) Y generalmente se trata de neumáticos enfocados en disciplinas en el cual el control no es un elemento tan crítico como el XC.

Delantero especifico: El neumático delantero pese a lo que se puede creer funciona en la gran mayoría de los casos de manera excelente en la rueda trasera solo con una ligera perdida en lo que es frenada, pero manteniendo excelente control en curvas en comparación a su versión trasera este es el caso de algunos populares diseños como son los Maxxis Minion DHF.

Neumático Trasero especifico: Si bien hay muchos que funcionan en la rueda delantera este caso no aconsejaría el usarlo como neumático delantero en los siguientes casos: Cuando son diseños con tacos centrales bajos enfocados en optimizar la rotación como por ejemplo el Maxxis Minion SS, Schwalbe Rock razor y otros similares, ya que corremos el riesgo de perder grip en la rueda delantera en terrenos sueltos. Por otra parte existen algunos neumáticos creados como rueda trasera que funcionan excepcionalmente bien adelante como el Maxxis Minion DHR2.

Tubeless Ready/easy

Esto se refiere a la “capacidad” del neumático de funcionar con un sistema Tubeless si así se requiere, no significa que no se pueda usar con cámara. Por lo general la gran mayoría de los neumáticos que encontramos en la actualidad son compatibles con estos sistemas y que tenga escrito que es Tubeless Ready o no, viene siendo más que nada una certificación por parte del fabricante para que compremos el producto con mayor confianza. ¿Y que podría pasar si usamos un neumático no certificado o no hecho para sistemas tubulares? Bueno podría haber ciertas complicaciones en el proceso de instalación y sellado, a veces también pasa que se producen ligeras pérdidas de aire por porosidad en las paredes y en el peor caso una degradación acelerada si es que algunos de los materiales usados por el fabricante en la estructura del neumático no se llevan muy bien con algunos de los agentes del liquido tubular, pero la verdad que estos casos son muy aislados y es difícil que ocurran en neumáticos modernos de marcas reconocidas.

 

En resumen, hay un universo de opciones en cuanto a las combinaciones que podemos realizar, por lo que podemos llegar a tener una que realmente se adapte a nuestras necesidades, aunque lamentablemente al comienzo parezcan confusas, entendiendo estos conceptos podemos aproximarnos más fácilmente a la solución que buscamos. Por otro lado como antes he comentado vivimos en una época genial para andar en bicicleta y la gran mayoría de los productos disponibles son de gran calidad y de excelentes prestaciones por lo que equivocarnos de manera dramática cada vez se vuelve más difícil y es muy probable que incluso nuestra bicicleta de fabrica ya venga con un muy buen par de neumáticos y teniendo en cuenta los  factores que antes mencionamos como Clima, terreno y uso especifico podemos mejorar aún más el desempeño de nuestra bici según nuestras preferencias y estilo de manejo.

 

¡Si sabes de alguien que le pueda servir esta información compártelo! Nos vemos en un próximo artículo.

 

Frank.

Entendiendo los distintos tipos de Mountainbikes

Probablemente ni tu familia entiende que es lo que haces en el cerro con tu bici y cuando te toca explicarlo te toma un buen rato. Tienes un amigo que quiere empezar y no tiene clara la pelicula y te llueven las preguntas… La idea de este articulo es ayudarte un poco y ahorrarte unas cuantas explicaciones…

Si bien lo que define al mountainbike y a la bicicleta de montaña es el hecho de ser capaces de llegar arriba y abajo de una colina, montaña o cerro. Hay una enorme diferencia en el como lo hace cada tipo de bicicleta, según su categoría o especialidad y hay tantos tipos de Mountainbikes hoy en día, que cada vez es más difícil para el que se inicia o el que trata de entender de que se trata y así también es a veces difícil el explicar lo que hacemos (incluso hay muchos que ya llevan tiempo en esto, que aun no entienden cual es su bici o su llamado) Frases que escuchamos a menudo cuando le decimos a alguien que nos gusta “andar en el cerro” son “yo también tengo un amigo que hace descenso” – no yo no hago descenso precisamente “ah entonces tu andas como los del tour de france” –no, tampoco.  “creo que te vi con un casco de moto en una foto, andas en moto? ” Al final se vuelve difícil de explicar.

 

En fin no pretendo generar acá un manual de cómo responder estas preguntas o desligarse a mayor velocidad de estas incomodidades sociales; yo todavía no lo consigo del todo. La idea de este artículo es lograr establecer diferencias claras entre cada bici y quizá ayudarte o ayudar a un amigo tuyo a aproximarse a la que necesita.

Un error muy común y que he visto en tiendas de bicicletas  es tratar de entender las bicicletas tras una escala de recorridos o largos de suspensión (amortiguadores) esto es generalmente un desacierto: Una hardtail de 100mm de recorrido puede ser o bien una Bici de Cross Country Olímpico o puede ser una bici de DirtJump Pero en la práctica son dos bicis muy muy diferentes para propósitos y usuarios con objetivos muy contrastantes.

 

Creo que (propongo) que como siempre al final todo esto depende del piloto y sus límites, la mejor manera de clasificar las bicicletas es partir el uso efectivo que le de el usuario y no la etiqueta que le pongan comercialmente hablando.

Quiero ser majadero en esto: ninguna bicicleta va a hacer las cosas por ti, no hay bicicletas que bajen rápido o suban fuerte, solo pilotos más o menos hábiles y entrenados. Lo que hacen las diferentes bicis es potenciar habilidades y cubrir falencias y siempre hasta cierto punto.

Todo depende de ti cuando estas entre el asiento y el manubrio.

Cross Country XC, XCM

Si bien la gran mayoría de las bicis más económicas encajan en esta categoría hay una abismal diferencia de precio entre una hecha para un uso recreacional y otra hecha para ganar unos juegos Olímpicos. Si bien la primera gran diferencia es el peso y eficiencia de sus componentes también está el tipo de usuario y las dificultades del lugar de uso. Estas bicicletas son muy eficientes en la subida (si TU estas en forma) y son muy malas para bajar ( si TU no tienes la habilidad necesaria o el terreno es demasiado extremo) Se requiere de un usuario muy hábil para poder sortear saltos, zonas empinadas y terrenos complicados con estas bicicletas por lo que su uso queda destinado polarizadamente a paseos melosos por usuarios recreacionales o para la competición pura y dura por corredores que buscan potenciar su poder físico recorrer grandes distancias y tienen la habilidad para llegar abajo sobre la bici, aunque algunos prefieren evitar las bajadas difíciles lo más posible o pasaran los obstáculos caminando…

La bici de XC competitiva es una bici especifica y obsesiva con el peso por lo que sus componentes no necesariamente están hechos para durar incluso están fabricadas para un usuario que tenga un peso corporal de nivel competitivo: los neumáticos de pared débil, ruedas hiperlivianas, horquillas delgadas, suspensiones cortas todo esta constituido primando el desempeño en: CARRERA para uso en una PISTA apropiada. No en el mundo real donde encuentras terreno y obstáculos sin refinamiento alguno;» jamás paleado». Un formula 1 no está diseñado para andar muy bien en calles en mal estado por así decirlo.

 

Trail

La bici Trail comparte la excelente habilidad para subir de una XC pero con elementos de versatilidad enfocados al mundo real. Por mundo real me refiero a Usuarios sin tanta destreza técnica y sin tanto entrenamiento fisico y a la vez para ser usada en terrenos naturales como los que encontramos cada vez que salimos a pedalear con los amigos en vez de meternos a una pista de carrera donde los obstáculos están diseñados para un manejo fluido y acorde al nivel, categoría y especialidad. Es una bicicleta liviana con una geometría más estable un poco más de amortiguación  que esta entre los 130 mnn, neumáticos más versátiles y muy muy eficiente al pedaleo: en otras palabras la bici que necesita casi todo el mundo sobretodo el que esta empezando a entrar al mountainbike. Aun así es una bici que si te animas a inscribirte a carreras de xc o maratón e incluso algún enduro no tan exigente, por las ganas de diversión ( o sufrimiento) te permitirá completar el desafío realizando solo un par de ajustes ( como poner neumáticos específicos) fuera de esto; no necesitaras de otra bicicleta.

 

Enduro- All Mountain

La palabra Enduro junto con Flow son probablemente los conceptos más mal utilizados e incomprendidos en la jerga Mountainbiker. El Enduro es un tipo de competición y no necesariamente de bicicleta. Antes de la aparición de las carreras Formato Enduro a lo que todos hoy le llaman a diario “hacer Enduro” se le decía All Mountain o simplemente Mountainbike y con justa razón: La idea era subir el cerro con los Amigos, sin un fin de medirse por quien llega arriba primero, disfrutar la naturaleza, la vista y la camaradería y llegar a esos lugares donde difícilmente podías llegar en vehículo pero donde casi siempre están los mejores senderos técnicos y por supuesto disfrutar la bajada (que necesariamente significa para todo mountainbiker ir lo más rápido posible) en otras palabras todos los elementos que forman la esencia de este deporte. Para esto se requería una bici versátil que pedaleara bien pero un poco más capaz en la bajada para poder tener acceso a terrenos más difíciles y velocidades más altas, una bici más robusta con amortiguadores más grandes y neumáticos más agresivos.  Con la popularización del formato de carreras la industria encontró en el “Enduro especific” una tendencia que llegó para quedarse y un mercado suculento alimentado de la mano del constante desarrollo de las tecnologías fuertemente marketeadas; las mismas que hacen hoy en día de las bicis en maquinas increíblemente capaces y deseables.

El problema está es que la “challa” y la moda del momento tienden a confundir las cosas cuando la oferta avanza a pasos más rápidos que la cultura y todos quieren una bici de Enduro y el problema es que no todos hacen Enduro. La bici de enduro es una bici específica para carreras y manejar al limite y resulta que no todos son corredores o están entrenados como tal, me explico: La bici de enduro no es una bici liviana, ni con una geometría que facilite la subida por lo que para el “Average Joe “que pedalea tarde mal y nunca, es un suplicio llegar arriba del cerro con una suspensión de 170 hasta 180mm en algunos casos y neumáticos que pesan cerca del kilo y medio con compuesto extrablando de DH. Esta es en realidad una bicicleta hecha para las necesidades de un atleta muy muy entrenado y que necesita recortar todas las decimas de segundo posible en la bajada. Esa es su prioridad, un corredor del EWS es tan fuerte que podría subir lo que sea en lo que sea. Por otro lado una bici menos especifica es lo que el 90% de las personas necesita en el mundo real para pasarla mejor e incluso andar más y mejor; subir más cómodo y pasarla muy bien bajando.

DH –Freeride

El Descenso como su nombre señala  quizá es bien autoexplicatorio pero popularmente mal entendido. Es la categoría más especifica de todas ya que las bicis no tienen cambios que te permitan subir colinas empinadas por lo que para llegar arriba o tendrás que empujar la bici tomar un andarivel, ser remolcado o transportado por un vehículo (shuttle). Si bien estas maquinas pueden bajar a velocidades increíbles, volar saltos gigantes el hecho que nos compremos una no nos hará ser Aaron Gwin de la noche a la mañana, así que el argumento de “con esa bici cualquiera” acá no aplica; en realidad con ninguna bici. En las especificaciones del fabricante debería decir: Pedals, Balls and skills not included.

En las carreras de Descenso se cronometran las bajadas por un circuitos muy muy técnicos al limite de lo controlable por lo que cualquier décima de segundo menos puede significar una medalla y cualquier error cuesta una muy probable visita al hospital. Por lo que se estila el uso de más protecciones que cualquier otra modalidad del ciclismo.

El Freeride corresponde a un movimiento o aun estilo de andar no necesariamente competitivo en bicicletas de similares características pero fuera de pista algo más eficientes al pedaleo cuesta arriba y se desarrolló durante la primera mitad de la década pasada por pioneros y “locos” que se atrevieron a romper los límites de lo posible sobre las dos ruedas y andar por lugares donde nadie antes se atrevío. Wade Simmons, Richie Schley,  Thomas Vanderham , Darren Barrecloth son nombres que se me vienen a la cabeza.  Estas hazañas y estilo progresivo dieron origen a clásicos que evolucionan hasta hoy como el Red bull Rampage. Y no solo eso empujaron a la industria a concebir y experimentar en el desarrollo de bicicletas capaces de todo.

De igual manera cada tipo de Mountainbiker y sus bicis encarnan generalmente estereotipos diferentes pero de eso me extenderé en otro artículo. Espero este haya sido de utilidad!

 

Frank.