El Mountainbike tal como lo es el ciclismo tradicional, es un deporte el cual requiere ser una mezcla entre hedonista y a la vez auto flagelante y si a esto le sumamos como hábitat propio de este la montaña (guardando la proporciones; a veces solo andamos en algún tipo de cerro)además de las condiciones climáticas y desafíos que presenta el terreno, es en suma; un deporte duro y en ciertas circunstancias y si no se toman resguardos básicos: podemos tener un día inolvidablemente malo con la bici. Para evitarlos algunos consejos elementales.
- Planificación: Por conocida o por conocer que se la ruta a seguir siempre hay que hacer un análisis de las condiciones climáticas, abastecimiento (agua/comida), asistencia y por supuesto nivel de dificultad. Es más fácil de lo que uno cree el subestimar la dificultad de una ruta o pista sobre todo cuando se está en proceso de aprendizaje.
Los dos factores claves a considerar siempre deberían ser la relación distancia/desnivel positivo y el clima; no es lo mismo pedalear 30kms. en plano que hacer los mismos kilometros con un ascenso de 2000 mts no solo tomará en promedio 4 veces más tiempo si no que será considerablemente más duro y agotador para el cuerpo.
También como podemos imaginar, hay mucha diferencia en realizar X distancia en un día muy caluroso a uno templado, la percepción del esfuerzo y el rendimiento cambian notablemente.
- Equipamiento: Salir cargados con la pura fe con el fin de hacer la planificación menos estresante o andar más cómodos nos puede jugar en contra de las maneras más impensadas para el principiante, nadie dice que tengas que cargar con una mochila de viaje pero si contar con posibilidad de ser autosuficiente: Lo mínimo a llevar es: Teléfono, Multiherramienta, bombín, cámara de repuesto, cortavientos e hidratación (más de eso adelante) También no olvidar el protector solar.
No está demás recordar que la bicicleta en si debe estar en condiciones optimas no hay que comenzar a revisar o prepararla justo antes de la hora de salida, siempre puedes encontrarte la sorpresa de la necesidad de una reparación que requiera mucho tiempo, un cambio de repuesto o una visita al taller.
- Hidratación y comida: Puede sonar obvio pero muchas veces ocurre y descuidamos este ítem pero la verdad es que en la bici perdemos enormes cantidades de liquido y realizamos grandes esfuerzos por lo que hay que compensar esto constantemente idealmente hidratarse con una mezcla de agua y alguna bebida isotónica (no confundir con energética) llevar alguna golosina azucarada, gel con carbohidratos, pasas o alguna barrita. Debemos comer a intervalos de 30-45 min durante toda la duración de la salida (si esta es intensa) para no quedarnos con el estanque vacío. También es muy recomendable hidratarse muy bien (con agua) el día previo a una salida larga y también después de esta.
- Protecciones: Este es una tema… a muchos les gusta la idea de solo llevar el trió de casco, lentes y los guantes, y está bien… si andas solo en el pavimento. Sin embargo las rodilleras es un accesorio que no debería faltar llevar consigo para enfrentar la bajada para ningún mountainbiker principiante y avanzado y si la disciplina o dificultad lo exigen (como el descenso): deberíamos sumar más protectores aún como casco integral coderas y protector lumbar.
- Trata de no salir solo: Cuando se trata de ir al cerro la compañía es lo más recomendado e idealmente debemos buscar un partner de pedaleo que lo haga a un nivel superior o al menos igual al nuestro; de esta forma no solo estaremos más seguros gracias a la compañía si no que mejoraremos y aprenderemos en el proceso.
- Lleva un registro: Hoy por hoy cada vez es más fácil gracias al sinnúmero de aplicaciones y aparatos gps tipo, Strava, Garmin, Lezyne para registrar datos como distancia, elevación, rendimiento, esfuerzo etc. Al contrario de lo que muchos piensan esto no está ni solo destinado a los Pro o solo a los que entrenan duro y también para los que quieren publicar en redes sociales que está haciendo algo por cuidar su físico. Esta información es una herramienta de autoconocimiento y para un ciclista de la especialidad que sea conocer la autonomía, sensaciones y rendimiento de su motor (si mismo) es vital. No tan solo para efectos de entrenamiento y registro de progreso si no que para poder planificar futuros pedaleos y desafíos personales, saber que se puede o no cuando te propongas ir a un pedaleo en grupo largo, saber si podré terminar esa carrera (o cuanto vas a sufrir).
Ojo los datos siempre deben ser recientes si pudiste subir 3000 metros pedaleando a buen ritmo hace 1 o 2 años y no lo has vuelto a hacer desde entonces; simplemente ya no eres el mismo. Vamos por esos 1000 y ahí vemos…
- De a poco, Paciencia: Si bien Es bueno contar con un mentor en los aspectos técnicos, pero ninguno, por más que te lo vendan o prometan evitará que tengas que enfrentar eventualmente una caída o te volverá un experto de un dia a otro, la curva de aprendizaje es diferente para cada uno de nosotros, por lo que debemos evitar frustrarnos si las cosas no progresan de la manera que esperamos. El error siempre es el mejor maestro y debemos aprender de nuestras equivocaciones. Algunos evitan los obstáculos en vez de trabajarlos otros evitan los descensos y se concentran en las subidas para compensar su debilidad en las bajadas: ambos enfoques están equivocados. No olvides que si subes la Montaña y no disfrutas de la bajada: No eres un verdadero Mountainbiker.